ASOCIACIÓN SEVILLANA DE PACIENTES ANTICOAGULADOS Y PORTADORES DE VÁLVULAS CARDÍACAS

ASOCIACIÓN SEVILLANA DE PACIENTES ANTICOAGULADOS Y PORTADORES DE VÁLVULAS CARDÍACAS
SEVILLA Y PROVINCIA

NO TENGAS MIEDO TEN INFORMACION

NOTA: La información contenida en esta web, tiene carácter informativo y en ningún momento sustituye a la que le haya sido administrada por su médico o reemplaza la consulta médica. En caso de cualquier duda o aclaración, consulte a su médico.

Somos una asociación sin ánimo de lucro,de personas anticoaguladas como tú. Unidos luchamos por a una mejor formación e información para el paciente y personal sanitario. Y conseguir una mejor calidad de vida y una mejor atención para todos. Únete a nosotros, te esperamos.

Asociación ASPAYPVC

miércoles, 29 de diciembre de 2010

YA EN PRENSA

Nuestro Presidente D. José Carmona Dávila aparece en la foto del reportaje que nos hizo una periodista del Diario de Sevilla, ya estamos en la prensa diaria y se nos escucha cada día más, llevando al ciudadano nuestros deseos, inquietudes y ganas de trabajar por la calidad y los derechos de todo paciente anticoagulado.
Enhorabuena por la entrevista.

sábado, 18 de diciembre de 2010

ENCUENTRO DE CARDIOLOGIA "CONCIENCIA"



El día 16 de diciembre se celebró el Encuentro "Conciencia" en Cardiología. Cuatro excelentes ponentes nos enriquecieron con sus exposiciones con un tema común, la investigación y la cardiología. Los ponentes fueron los siguientes: Dr. Juan Miguel Torres (Director del Plan de Atención a las Cardiopatías de Andalucía); Dr. José Suárez de Lezo (Jefe de Servicio de Cardiología Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba); Dr. Eduardo de Teresa (Investigador Hospital Virgen de la Victoria de Málaga). Y por último Mª Ángeles Prieto (Directora del Área de la Escuela de Pacientes).
El vicepresidente Gustavo Álvarez asistió a tal evento, agradecidiendo a los ponentes sus maravillosas exposiciones y la aclaración de muchas dudas.
Gracias a la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud.

ENTREVISTA PARA EL DIARIO DE SEVILLA


EL DÍA 14 DE DICIEMBRE EL PRESIDENTE JOSE CARMONA DÁVILA Y EL VICEPRESIDENTE GUSTAVO RAFAEL ÁLVAREZ MERINO ASISTIERON A UNA CITA CON LA PERIODISTA ANA FERNÁNDEZ GÓMEZ DEL DIARIO DE SEVILLA. LA ENTREVISTA PERSONALIZADA EN NUESTRO PRESIDENTE, SALDRA EL DIA 22 DE DICIEMBRE EN SU EDICION DIARIA.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EL DIA DEL ANTICOAGULADO

EL JUEVES PASADO, DIA 18 DE NOVIEMBRE SE CELEBRO EL DIA DEL ANTICOAGULADO A NIVEL NACIONAL, EN SEVILLA NOSOTROS ORGANIZAMOS UNA MESA INFORMATIVA EN EL HALL DEL HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO. SE OFRECIO INFORMACION GRACIAS A LOS MIEMBROS DE LA JUNTA ALLI CONGREGADOS, SE DIO MATERIAL DIDACTICO E INFORMATIVO SOBRE LA ANTICOAGULACION. PASARON MUCHAS PERSONAS: PACIENTES, FAMILIARES, PERSONAL SANITARIO, E INCLUSO COMPAÑEROS DE OTRAS ASOCIACIONES AMIGAS DE DOS HERMANAS Y DE SEVILLA.
TUVIMOS LA VISITA DE LA JEFA DE HEMATOLOGIA DRA. VINUESA QUE MUY AMABLEMENTE CONVERSO CON NOSOTROS.
GRACIAS A LOS ASISTENTES. GRACIAS A TODOS LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE ASPAYPVC. FUE UN DIA MUY PRODUCTIVO.

viernes, 5 de noviembre de 2010

TALLER DE ANTICOAGULACION 4/11/2010

MAGNIFICO TALLER DIRIGIDO POR LAS FARMACEUTICAS CARMEN Y BELEN. AYUDANDONOS A COMPRENDER MEJOR A LOS ANTICOAGULANTES Y CONVIVIR CON ELLOS DE LA MANERA MAS POSITIVA. GRACIAS A ELLAS POR SU EXPOSICION Y A LOS ASISTENTES.




domingo, 24 de octubre de 2010

LA FDA APRUEBA PRADAXA EN PERSONAS CON FIBRILACION AURICULAR

La FDA aprueba Pradaxa para prevenir el accidente cerebrovascular en personas con fibrilación auricular
La Alimentación y Medicamentos de EE.UU (FDA). aprobó hoy la Administración cápsulas de Pradaxa (dabigatrán etexilato) para la prevención de accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre en pacientes con alteraciones del ritmo cardiaco (fibrilación auricular).
La fibrilación auricular, que afecta a más de 2 millones de estadounidenses, implica con mucha rapidez y sin coordinación contracciones de las dos cámaras superiores del corazón del corazón (aurículas) y es uno de los tipos más comunes de ritmo cardíaco anormal.
"Las personas con fibrilación auricular tienen un riesgo mayor de desarrollar coágulos de sangre, que pueden causar un accidente cerebrovascular discapacitante si los coágulos viajan al cerebro," dijo Norman Stockbridge, MD, Ph.D., director de la División de Productos Renales y Cardiovasculares en el Centro de la FDA para la Evaluación de Drogas e Investigación.
Pradaxa es un anticoagulante que actúa por inhibición de la trombina, una enzima en la sangre que está implicada en la coagulación sanguínea. La seguridad y eficacia de Pradaxa fueron estudiados en un ensayo clínico que comparaba Pradaxa con el anticoagulante warfarina. En el ensayo, los pacientes que toman Pradaxa tenían menos accidentes cerebrovasculares que los que tomaron warfarina.
"A diferencia de la warfarina, que requiere que los pacientes tengan que someterse a controles periódicos con análisis de sangre, esa vigilancia no es necesaria con Pradaxa", dice Stockbridge.
Al igual que con otros fármacos aprobados contra la coagulación, la hemorragia, incluyendo hemorragia potencialmente mortal y fatal, fue una de las reacciones adversas más comunes reportados por los pacientes tratados con Pradaxa.
Los síntomas gastrointestinales, incluyendo una sensación incómoda en el estómago (dispepsia), dolor de estómago, náuseas, ardor de estómago, hinchazón abdominal, también se registraron con Pardaza..
Pradaxa fue aprobado con una Guía del medicamento que informa a los pacientes del riesgo de hemorragia grave. La guía se distribuirá cada vez que un paciente recibe una receta para el medicamento.
Pradaxa, fabricado por Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals Inc. de Ridgefield, Connecticut, estará disponible en 75 mg y 150 mg cápsulas.

domingo, 19 de septiembre de 2010

MANUAL DEL ANTICOAGULADO

PINCHA EL ENLACE Y LLEGAREIS AL MANUAL DEL ANTICOAGULADO ESCRITO Y CREADO POR ANGELES FERNANDEZ, UNA DE LAS MEJORES HEMATOLOGAS QUE NOS PUEDE ASESORAR http://www.angelesfernandez.com/Manual%20del%20anticoagulado.pdf

Fuente: www.angelesfernandez.com

lunes, 13 de septiembre de 2010

¿QUÉ DIETA DEBO SEGUIR? ¿HAY ALIMENTOS PROHIBIDOS?

¿QUÉ DIETA DEBO SEGUIR? ¿HAY ALIMENTOS PROHIBIDOS?

Debe comer de todo de forma variada y equilibrada. Los únicos alimentos prohibidos son los que le hayan restringido por otras causas como pueden ser las dietas por tensión alta, colesterol o diabetes. Es importante que vaya ‘rotando’ los alimentos y evite basar la dieta durante días seguidos en un mismo tipo de alimento, especialmente los ricos en vitamina K como coles, brócoli, repollo,repoliitos de brusela, etc. que consumidos de forma frecuente pueden interferir con la medicación. No obstante, tan inadecuado como consumir una excesiva cantidad de este tipo de alimentos es el dejar de consumirlos por completo ya que su dieta sería deficitaria en vitamina K y podría ponerse en situaciones con peligro de hemorragia.
En definitiva, comer de todo, de forma variada.
Existe una gran tendencia a restringir de la dieta todos los vegetales verdes, esto es un error muy difundido que entre otras cosas además de volver a los apcientes deficitarios de nutrimentos básicos, tambien tiene un impacto muy negativo en la calidad de vida.
A fuerza de parecer redundante, coma de todo variado y no se exceda repitiendo por varios días seguidos las verduras del grupo de las coles que son las que más interferencia producen.
¿PUEDO HACER DIETAS ESPECIALES?
Si va usted a iniciar una dieta, especialmente si es de adelgazamiento o vegetariana comuníquelo para que se prevean los controles necesarios para reajustar la dosificación en caso de que sea preciso.
Algunos interacciones curiosas:
El consumo de grandes cantidades de mango, fue asociado con una disminución del efecto anticoagulante de los AO.El mecanismo exacto de acción se desconoce, pero podría estar relacionado con el contenido de vitamina A, la cual disminuye el metabolismo de los AO. En un reporte de la literatura, trece pacientes anticoagulados que realizaron una ingesta diaria de 2 a 6 mangos,de 2 a 30 días antes de su control, tuvieron una disminución del INR de hasta el 38%,con un aumento del mismo del 17% luego de 2 semanas de discontinuar el mango. En dos casos los pacientes repitieron la ingesta con iguales resultados, lo que confirmaría la interacción.
Algunos datos también sugieren la interacción entre los AO, y la ingesta de jugo de arándano, con aumento del INR y potenciales complicaciones hemorrágicas. El mecanismo es desconocido, pero puede relacionarse a la interacción entre el metabolismo de los AO y los flavonoides del jugo de arándano.Existen por lo menos un docena de reportes de esta posible interacción de 1999 a la fecha en el Committee on Safety of Medicines in the U.K
También se han descripto casos de interacción entre los AO , y la leche de soja, en uno de ellos la paciente disminuye el INR a valores subóptimos a las 4 semanas de comenzar a ingerir leche de soja.
También existe un caso reportado en relación a interacción con el tabaco, en el mismo un paciente de 35 años con un requerimiento diario de 25 a 30mg de warfarina por 4,5 años , a los 6 días de dejar de fumar pasa a tener un requerimiento de 10mg/día.

FUENTE: http://www.anticoagulados.com.ar/contenido.php?id_tema=97

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE ANTICOAGULADO (http://www.fisterra.com/salud/3proceDT/anticoagulacion.asp )

Recomendaciones para el paciente anticoagulado
con Dicumarínicos (Sintrom®)

Los anticoagulantes orales (Dicumarínicos = Sintrom®) son medicamentos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de evitar la trombosis y/o embolia. Por eso la mayor complicación de los anticoagulantes es la hemorragia.

Para conseguir el mejor resultado posible y prevenir las hemorragias, le recomendamos que tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

1. El tratamiento con anticoagulantes orales debe ser siempre controlado cuidadosamente. La dosis se ajusta para cada persona después de hacer un análisis de sangre. El control del tratamiento anticoagulante debe hacerse como máximo cada 4 ó 5 semanas.

2. Tome la dosis exacta indicada por su médico en el calendario. No debe cambiar nunca la dosis por su cuenta. Tome siempre el fármaco a la misma hora. Si se olvida tome la dosis lo antes posible, si es dentro del mismo día. Si un día se olvida, no tome doble dosis al día siguiente.



Comprimidos
fraccionables
en 4 cuartos.

3. No debe tomar ningún medicamento nuevo sin consultarlo con su médico. En principio no tomará antiagregantes ni antiinflamatorios ya que potencian el efecto de los anticuogulantes. Entre los antiagregantes se encuentran: ácido acetil-salicílico (Aspirina®, Adiro®, Tromalyt®,…) y derivados: Trifusal (Disgren®), Ticlopidina (Tiklid®).

4. En caso de fiebre, catarro o cualquier otro problema, consulte con su médico. Para la fiebre o el dolor puede tomar Paracetamol (Termalgin®, Tylenol®, Gelocatil®, Febrectal®, Efferalgan®, etc) o Dipirona (Nolotil®, Algi-Mabo®, etc). Si tiene una infección bacteriana su médico de cabecera le puede indicar antibióticos por vía oral, preferentemente amoxicilina, u otro antibiótico indicado para su proceso.

5. Están totalmente prohibidas las inyecciones intramusculares porque pueden producir hemorragia en el músculo y complicaciones posteriores. No existe problema para poner inyecciones subcutáneas e intravenosas.

6. No suprima ningún medicamento, sobre todo tranquilizantes, hipnóticos, antibióticos, ni el Sintrom® sin ponerse en contacto con el médico que controla su coagulación. La mayoría de dichos medicamentos interfieren con el anticoagulante y es preciso ajustar su dosis.

7. Evite laxantes oleosos.

8. Evite las bebidas alcohólicas. No debe tomar cerveza. Puede tomar vino siempre que sea con moderación y dentro de las comidas.

9. Su régimen alimenticio deber ser de lo más constante que sea posible. Procure tomar, aproximadamente, la misma cantidad de verdura todos los días. Intente no tomar alimentos flatulentos: col, coliflor, garbanzos, castañas, chocolate, etc.

10. En caso de diarrea, como primera medida, debe de hacer un día de dieta sin sólidos y tomar abundantes líquidos (agua, agua de arroz, agua de limón, té,…). Si al día siguiente se encuentra mejor puede tomar alimentos fáciles de digerir, arroz, zanahoria, patata cocida, pescado cocido, yogurt, evitando grasas, frutas y verduras. Si a pesar de estas medidas no disminuye el número de deposiciones debe de acudir a su médico de cabecera.

11. En caso de extracción dentaria, intervención quirúrgica o accidente, deberá notificarlo a su médico, dentista o cirujano. En caso de cirugía precisamos conocer la fecha de la misma al menos con una semana de antelación para prepararlo debidamente.

12. Deberá hacer todos los controles que se le indiquen, procurando respetar las fechas y horas de citación. Si presentara alguna complicación debida al tratamiento como hemorragias nasales, sangre en orina, heces negras o pastosas, heces con sangre, esputos con sangre o hematomas espontáneos, debe acudir al control aunque sea antes de la fecha asignada, a su médico de cabecera o a los servicios de urgencias de cualquier hospital.

13. Este medicamento es potencialmente perjudicial para el feto. Tan pronto como sospeche que se encuentra embarazada, comuníquenoslo.

14. Mantenga todo medicamento fuera del alcance de los niños. Los anticoagulantes orales (Sintrom®) pueden ser especialmente peligrosos para ellos.

15. Es recomendable llevar algún tipo de identificación que indique el uso de anticoagulantes orales (Sintrom®).

16. Si apareciera cualquier signo de hemorragia, consulte con un médico inmediatamente.

17. Resuelva cualquier duda con su médico, enfermera o cuando vaya a realizar su próximo control.

FUENTE: www.fisterra.com

jueves, 1 de julio de 2010

ABUELOS AL VOLANTE Y ANTICOAGULACIÓN.

Una normativa de la Unión Europea, amplía de 2 a 5 años, la vigencia del carné de conducir de los mayores de 70 años. Con este motivo, expertos en Seguridad Vial, exigen mejores controles para detectar problemas de salud. Varias entidades lanzan campañas para disuadir a los mayores de coger el coche, pese al aumento de la esperanza de vida de toda la población. Esas campañas deberían dirigirse sólo a las personas que han perdido parte de las capacidades imprescindibles para una conducción segura.
Todos conocemos personas relativamente jóvenes que, desgraciadamente, no pueden ni deben conducir. En cambio hay otras que conducen perfectamente con más de 90 años. Actualmente, uno de cada diez conductores, tiene más de 65 años, y se calcula que dentro de 20 años, uno de cada 4 conductores tendrá más de 65 años
A un conductor de 95 años, al que le habían renovado el carné por dos años más, le preguntaron hasta cuando iba a seguir conduciendo y dijo: “aunque siga muy bien de salud, soy consciente de que si tengo un accidente, a mis años, seguro que me echan la culpa, simplemente por ser viejo”.
En este aspecto, no se pueden dar reglas generales para todos los conductores. Cada persona goza de unas capacidades, unos reflejos, unas experiencias y unas necesidades muy distintas, que condicionan su aptitud o su incapacidad para conducir. El momento adecuado para abandonar la conducción, lo debería decidir el propio conductor que, normalmente, es el primero en darse cuenta de los fallos incipientes que acompañan a su envejecimiento. Por desgracia, eso no es normal que ocurra y debe ser la propia familia o el médico quienes le aconsejen o le obliguen a tomar esa decisión.
Las estadísticas demuestran que los índices de siniestralidad de los mayores de 70 años, están muy por debajo de la media (el 3’9 %). En los mayores de 70 años, la vigencia del permiso de conducir depende de la patología que presente el conductor. En trastornos oculares se establece un máximo de vigencia de tres años y en afecciones cardiovasculares, el límite suele ser de dos.
En caso de accidente, el haber ocultado al médico alguna enfermedad (ocular, cardiaca, diabetes, etc.), puede ocasionarle la retirada del carné, e incluso tener que asumir todos los gastos.
En el caso de los anticoagulados, la ley actual de Tráfico se ha quedado muy anticuada, ya que se aplican unas normas generales para todos los pacientes, sin tener en cuenta la gran diversidad de sus múltiples patologías y su estado actual. Todos sabemos que hay anticoagulados que presentan un alto grado de incapacidad y otros muchos no presentan ninguna. Hay anticoagulados muy jóvenes (incluso niños) que pueden y deben hacer una vida casi normal y que no deberían ser sometidos a grandes restricciones.
Por todo ello creemos que es imprescindible hacer una nueva Ley de Tráfico, en todo lo que concierne a los pacientes anticoagulados, en la que se recojan sólo los impedimentos y las prohibiciones que estén solidamente fundamentadas. Un paciente que esté bien controlado, que acuda con regularidad a sus controles y que se encuentre dentro de rango (o muy próximo a él), si no es portador de otro proceso patológico, debería ser considerado como cualquier otra persona que no esté anticoagulada, evitándole cualquier tipo de restricción.

Ramiro Aguilera Vaquero. Médico y Presidente de la Asociación de Anticoagulados de Granada. Julio de 2010.

lunes, 28 de junio de 2010

VALVULOPATÍAS, EMBARAZO Y ANTICOAGULACIÓN

Hoy día, no está contraindicado el embarazo en mujeres con valvulopatías, pero si puede conllevar una elevación de la morbimortalidad materno-fetal. En cualquier caso se debe hacer un seguimiento muy estricto del embarazo, debido a los cambios fisiológicos que ocurren en la mujer, que siempre suponen una sobrecarga cardíaca. Si la embarazada es portadora de una prótesis valvular mecánica, se debe hacer un exquisito control de la anticoagulación (como debería hacerse siempre). En este caso debemos saber que existe una controversia entre los que creen que la anticoagulación se debería suspender desde la semana 6 a la 12 de la gestación, por el peligro de malformación fetal y los que mantienen que las dosis bajas de dicumarínicos no producen embriopatías y el riesgo de eventos tromboembólicos con la heparina, eleva la mortalidad al 40%. Este es el resumen del trabajo que he leído.
Como médico y como paciente, no puedo estar de acuerdo con esa segunda alternativa, ya que si tenemos que disminuir la dosis de dicumarina, estamos poniendo a la embarazada en riesgo de trombosis y al feto, en riesgo de malformación. Creo que lo que se debe hacer es advertir a la paciente que no debe quedar embarazada y si ya lo está, cambiar los dicumarínicos por la heparina durante el primer trimestre de la gestación.


Ramiro Aguilera Vaquero. Médico de la Asociación de Pacientes Anticoagulados de Granada. Junio 2010.

NUEVO TRABAJO SOBRE DABIGATRAN

Según datos del estudio “Renovate II” que se han presentado en el XV Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología, celebrado recientemente en Barcelona, una dosis diaria de 220 mg. de dabigatran etexilato en la artroplastia total de cadera, es tan eficaz y segura como una dosis de 40 mg. de enoxaparina, en la prevención del tromboembolismo venoso (T.E.V.). En un estudio doble ciego, realizado durante 28 a 35 días, sobre 2055 pacientes sometidos a una artroplastia total de cadera, en el grupo tratado con dabigatran se registraron un 2’2 % de complicaciones graves (T.E.V.) y mortalidad. En los tratados con enoxaparina se contabilizaron un 4’2 %, casi el doble. Los acontecimientos hemorrágicos graves fueron similares con ambos fármacos (1’4 %). También hay que tomar en consideración la incomodidad que supone la administración inyectable de la enoxaparina.
Este estudio viene a confirmar los buenos pronósticos que acompañaron a la aparición del dabigatran en el campo de la anticoagulación. Estamos esperando con mucha ilusión, el más que probable final exitoso de las experiencias que se están realizando con el dabigatran, en la fibrilación auricular y en las valvulopatías.

Ramiro Aguilera Vaquero. Médico de la Asociación de Pacientes Anticoagulados de Granada. Junio 2010.

martes, 8 de junio de 2010

AUTOCONTROL emitido por CANAL SUR

AUTOCONTROL CANAL SUR
Escrito por Pedro
Viernes, 04 de Junio de 2010 18:04
En el siguiente enlace se puede apreciar la entrevista realizada en Canal Sur a nuestra compañera de la A.P.A.M. Asociación de Pacientes Anticoagulados y Coronarios de Málaga

Enlace: http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=6073

martes, 20 de abril de 2010

UN EXITO NUESTRO DIA DE ACTIVIDADES 15 DE ABRIL DEL 2010

EL DIA 15 DE ABRIL CELEBRAMOS NUESTRO UN DIA REPLETO DE ACTIVIDADES INTERESANTES:

EN PRIMER LUGAR, DOS ENCANTADORAS NUTRICIONISTAS CONFERENCIANTES,VERONICA Y GIORGINA NOS DELEITARON CON UNA EXCELENTE CHARLA SOBRE NUTRICION.

A CONTINUACION UN GRAN MEDICO EL DR.CARLOS JIMENEZ PLATA NOS DIO UNA INTERESANTISIMA CHARLA SOBRE LOS ANTICOAGULANTES ORALES, ALGO MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS COMO ANTICOAGULADOS.

Y LA ULTIMA CHARLA-PRESENTACION FUE REALIZADA POR EL LDO. EN FARMACIA D. JAIME ALVARADO. NOS DEMOSTRO CON DATOS Y CON SU BUENA EXPERIENCIA EL BENEFICIO DE LA FARMACOTERAPIA SOCIAL.

MUCHAS GRACIAS A LOS 4 CONFERENCIANTES. ES UN PRIVILEGIO CONTAR CON VOSOTROS. Y POR SUPUESTO A TODOS LOS ASISTENTES QUE NOS ACOMPAÑARON.
Y FINALIZO NUESTRO DIA COMPLETO CON LA ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACION SEVILLANA DE PACIENTES ANTICOAGULADOS Y PORTADORES DE VALVULAS CARDIACAS.






domingo, 4 de abril de 2010

Cómo afectan las emociones al corazón

Tener un carácter optimista disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardiaca, mientras que el pesimismo provoca una salud física más frágil

La salud es el resultado del equilibrio entre cuerpo y mente. Por este motivo, cada vez se da mayor énfasis a los aspectos psicológicos, tanto en la salud como, sobre todo, en la enfermedad. Por primera vez se ha evidenciado que las personas que se sienten felices y contentas son menos vulnerables al desarrollo de enfermedad cardiaca coronaria, comparadas con quienes tienden al pesimismo, la tristeza o a sentirse desgraciadas. Además, tener una actitud positiva ante la vida la alarga y, en caso de enfermedad, ayuda a reforzar el sistema inmunitario. Incluso es un factor importante en el proceso de recuperación de determinadas patologías, como el cáncer.

Autor: Por MONTSE ARBOIXFecha de publicación: 26 de marzo de 2010

- Imagen: tim & annette -
Es evidente que las emociones influyen en la salud. Por un lado, las positivas ayudan a resistir dificultades y facilitan la recuperación tras una enfermedad. Por otro, las negativas, como la hostilidad, la ira, el estrés, la depresión o la tristeza hacen a las personas más vulnerables frente al desarrollo de determinadas dolencias. Ahora, por primera vez, se ha demostrado la relación inversamente proporcional entre enfermedad cardiaca coronaria y emociones positivas.

Para llegar a este argumento, el equipo de Karina Davidson, del Centro de Salud Cardiovascular Conductual de la Universidad de Columbia, en Nueva York (EE.UU.), evaluó el riesgo de enfermedad cardiaca en 862 hombres y 877 mujeres, que siguieron durante 10 años, y analizaron los síntomas de depresión, ira, preocupación y grado de expresión positiva. Las conclusiones, publicadas en la revista "European Heart Journal", son claras: sentirse feliz y ser entusiasta es un punto a favor contra el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca. Sin embargo, los expertos insisten en que para realizar recomendaciones faltan todavía más ensayos clínicos que lo corroboren.

Ser optimista, la clave para una vida larga
El pesimismo como actitud de vida provoca una salud física más frágil, más depresión y un rango de mortalidad mayor
Tener una actitud optimista no sólo permite disfrutar mejor de la vida, sino que también la alarga en el tiempo. Ésta es una de las conclusiones que ya se extrajo en la Reunión Anual de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, en el curso "Emociones y Bienestar". La felicidad mejora la calidad de vida de las personas, protege su sistema inmune (que identifica y elimina las células patógenas y tumorales del organismo) contra enfermedades y ayuda a recuperarse de determinadas patologías. Además, ante manifestaciones de impaciencia, irritabilidad u hostilidad se eleva la tensión arterial, uno de los factores de riesgo cardiovascular. Incluso, para algunos autores, la relevancia de los aspectos psicológicos constituye un riesgo tan significativo como el hábito tabáquico, la hipercolesterolemia o la misma hipertensión.

La evidencia científica disponible sostiene estos argumentos sobre las emociones. En el ámbito oncológico, hay investigaciones que demuestran la relación entre las expectativas positivas de los pacientes con cáncer y los resultados clínicos que se obtienen. En situaciones de riesgo de cáncer hereditario, como el de colón, tanto el paciente como la familia manifiestan altas dosis de estrés. Por este motivo, en unidades de consejo genético, la tarea de los psicooncólogos es promover la actitud positiva ante la patología.

Pacientes con cáncer
Una investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre, realizada por el servicio de Oncología Médica y la Unidad de Psicooncología, muestra la relación entre la adaptación psicosocial del paciente con cáncer y su familia. Para su desarrollo, se utilizaron un cuestionario sociodemográfico y clínico, la escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HDA), el Cuestionario de Calidad de Vida (CCV) -que mide la satisfacción general- y el APGAR familiar que analiza el funcionamiento del grupo familiar.

Los resultados reflejan que la ansiedad de la familia es superior a la del paciente. Las dos partes se adaptan de forma distinta a la situación patológica, de ahí que los psicólogos deban atender sus necesidades de manera conjunta y también de forma independiente, y fomentar una buena comunicación afectiva o emocional entre las dos partes implicadas. No es fácil porque, a menudo, los temas asociados con las emociones o con la muerte dificultan la comunicación entre los miembros de una familia, por muy unidos que estén, pero si el paciente percibe tan bien como sea posible su situación, la familia también lo hace y mejora la vivencia de la enfermedad y la calidad de vida.

En la misma línea están los resultados de un estudio publicado en "Journal of Clinical Oncology" en 2003, que señalaba que una actitud optimista predice la supervivencia en un año, tras el diagnóstico en pacientes con cáncer de cuello y cabeza. Según los investigadores, los pacientes más optimistas tenían más posibilidades de vivir después del primer año del diagnóstico. Para los especialistas, las conclusiones son evidentes: el pesimismo como actitud de vida provoca una salud física más frágil, más depresión y un rango de mortalidad mayor.

CONTROLAR LA IRA


- Imagen: djean911 -
A pesar de que algunos estudios ya apuntaban que momentos álgidos de estrés podían provocar muerte súbita en personas en riesgo, un estudio reciente publicado en la revista "Journal of the American College of Cardiology" asegura que enfadarse provoca tales cambios en la actividad eléctrica del corazón, que se podrían predecir futuras arritmias ventriculares letales y, en consecuencia, paradas cardíacas repentinas, sobre todo en pacientes con alteraciones cardíacas previas, como son quienes portan un desfibrilador automático implantado.

Especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (EE.UU.) sometieron a 62 pacientes con desfibrilador automático y antecedentes de enfermedad coronaria o cardiomiopatía dilatada a un test de estrés, donde se preguntaba por alguna situación reciente en la que hubieran manifestado mucho enfado o irritabilidad. Se analizaron los registros de electrocardiograma y se siguió durante 37 meses a los pacientes para establecer cuál de ellos tenía arritmias que era necesario interrumpir con desfibrilación.

El estudio concluyó que las emociones fuertes incrementan la excitación del sistema nervioso simpático (relacionado con situaciones de emergencia y con la respuesta de lucha o huida; inhibe el tracto digestivo, dilata las pupilas, y acelera la frecuencia cardiaca y respiratoria) y que los pacientes a quienes se inducía el enfado tenían más probabilidades de experimentar arritmias. Los especialistas sugieren que los ensayos de electrografía, junto con nuevos test de estrés mental, podrían ayudar a seleccionar mejor a los pacientes con arritmias que se pueden beneficiar de la implantación de un desfibrilador y de la ayuda de un profesional que ofrezca herramientas para un mejor manejo del mal humor.

CARTEL DEL DIA 15 ABRIL 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

CONFERENCIA 15 ABRIL 2010

Conferencia 15 Abril 2010
Escrito por Pedro
Sábado, 20 de Marzo de 2010 09:59
El próximo día 15 de Abril de 2010 ,a las 17,30 h. en el Centro Cívico Blas Infante, tenemos varios actos programados para todos aquellos pacientes y familiares anticoagulados con el siguente orden:

17:30 Charla sobre la Nutrición por parte de DANONE, donde esta empresa serepartirá obsequios entre los asistentes.

18:00 Conferencia " ANTICOAGULANTES ORALES, ( SINTROM-ALDOCUMAR): Comprendelos y Usalos mejor " impartida por el Doctor D. Carlos Jiménez Plata especialista en control de pacientes anticoagulados.

18:40 La Farmacoterapia Social charla coloquio impartida por el Farmacéutico D.Jaime Román Albaradoque nos hablará sobre la importantancia de conocer los medicamentos. (¿Sabemos si los medicamentos que tomamos interfieren entre sí?

19:00 Asamblea Ordinaria y Extraordinaria

Lugar: Centro Cívico Blás Infante de Sevilla Este c/ Flor de Retama s/n (Frente por frente al Club Deportivo Nubión)


Día y Hora: Jueves 15 de Abril a las 17:30 horas

Si quieres saber el lugar exacto pincha en este enlace

http://maps.google.es/maps?f=q&source=s_q&hl=es&geocode=&q=Centro+C%C3%ADvico+Blas+infante+,+sevilla&sll=37.367702,-5.965576&sspn=0.11842,0.220757&ie=UTF8&hq=Centro+C%C3%ADvico+Blas+infante+,&hnear=Sevilla&ll=37.397863,-5.920773&spn=0.007398,0.021973&z=16&iwloc=A

viernes, 12 de febrero de 2010

HEPARINAS, CONCEPTO Y ACCIONES.

HEPARINAS, CONCEPTO Y ACCIONES.



INTRODUCCIÓN.- Este grupo de medicamentos, usados frecuentemente, tanto en medio hospitalario como extrahospitalario, forman parte del gran conjunto de los fármacos anticoagulantes y deben ser encasillados (salvo raras excepciones) en el grupo de los anticoagulantes inyectables. Son muy conocidos por todos los médicos y por una gran mayoría de los pacientes, en especial, por los anticoagulados. Sin embargo, cuando pretendemos ahondar en ese conocimiento preguntando sobre su mecanismo de acción, sobre la función que realizan, sus indicaciones, su dosificación, su monitorización (unas veces obligada y otras no) o porqué, ante una intervención quirúrgica, se debe poner una inyección de heparina y suprimir el anticoagulante oral, siendo su acción también anticoagulante. nos damos cuenta que existe un gran desconocimiento en el personal sanitario, salvo raras y honrosas excepciones.
Me gustaría equivocarme pero, en la mayoría de las ocasiones (por no decir en todas) en las que he preguntado, mis compañeros sanitarios sabían de este tema, lo mismo que yo, nada o casi nada. Como médico y como anticoagulado, el tema me ha interesado enormemente desde hace bastante tiempo. Quizás no le he preguntado al compañero adecuado o no he consultado las publicaciones que debía. El caso es que, hasta hace unos días, no he dado con ningún artículo que me aclarase este tema, tal y como yo deseaba. Quizás por mi torpeza, tras leer cientos de artículos, siempre me quedaba una laguna que me era imposible rellenar. Hoy estoy contento porque creo que, al fin, lo he conseguido y así os lo voy a intentar transmitir, ya que el tema merece la pena conocerlo como sanitarios y, sobre todo, si a la vez somos anticoagulados.
Las heparinas, como los dicumarínicos, pertenecen al grupo de medicamentos anticoagulantes de acción indirecta, es decir, aquellos que actúan sobre otras proteínas o sobre otras vías metabólicas, alterando el funcionamiento de la cascada de la coagulación. En cambio, los de acción directa, como la hirudina y el argatroban, son inhibidores directos de la trombina, siendo capaces por si solos de inhibir la cascada de la coagulación.
Hay dos clases de heparinas, la heparina no fraccionada (HNF) y las heparinas fraccionadas o heparinas de bajo peso molecular (HBPM).

HEPARINA NO FRACCIONADA (HNF).- Fue descubierta en el año 1916 por el estudiante de Medicina McLean. La mayoría de las preparaciones comerciales de HNF se obtienen de mucosa intestinal de cerdo y de pulmón de buey, y están constituidas por una mezcla de cadenas sulfatadas de glicosaminoglicanos de, al menos, una longitud de 18 unidades de sacáridos cada una, con peso molecular entre 3000 y 30000 daltons. La HNF es un anticoagulante de acción rápida, que ejerce dos funciones: Una es la acción antitrombótica, que la realiza a través de la inhibición del factor Xa. La otra es la inhibición del factor IIa (trombina), que está relacionada con la actividad anticoagulante. Ambas inhibiciones están mediadas por la antitrombina III (ATIII), que es una proteína de la sangre, una α-2 globulina, anticoagulante natural que neutraliza la trombina y el factor Xa y bloquea la formación de trombos de forma natural. Es la principal inhibidora de la coagulación y la deficiencia congénita de ATIII es una enfermedad hereditaria que predispone a la formación de trombos y forma parte de las trombofilias. Los anticonceptivos pueden disminuir los niveles sanguíneos de ATIII. Esta heparina sólo se usa en medio hospitalario y, como hemos visto, ejerce dos funciones a la par: una anticoagulante y otra antitrombótica.
La HNF realiza su acción aumentando la capacidad inhibitoria de la enzima ATIII sobre los factores de coagulación, impidiendo que la protrombina (factor II) se transforme en trombina (factor IIa) e impidiendo la acción del factor Xa. La acción de la ATIII se ejerce, normalmente, con lentitud, pero puede acelerarse hasta mil veces, cuando se le une la HNF
Cuando la HNF es utilizada a dosis terapéuticas altas (buscando anticoagulación inmediata) precisa monitorización. A dosis preventivas no necesita controles.
Su efecto anticoagulante no se mide por el tiempo de protrombina (TP) si no por el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) (normal entre 25 y 43 sg.), que es la prueba más simple y fiable para valorar la vía intrínseca de la coagulación y es la que suele solicitarse para investigar la causa de sangrados o de formación inexplicable de trombos, además de para monitorizar el tratamiento anticoagulante con HNF. Una prolongación del TTPa con el TP normal, sugiere una deficiencia de los factores VIII, IX, XI ó XII. Si están prolongados los dos, puede tratarse de una deficiencia de los factores X, V, III ó I (fibrinógeno).

HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM).- Se obtienen por fragmentación química o enzimática de la HNF, realizada por distintos procedimientos (el más común es la despolimerización por ácido nitroso), originando moléculas más pequeñas, con pesos moleculares entre 1000 y 10000 daltons. Dependiendo de la técnica de despolimerización utilizada, se obtienen distintos tipos de HBPM, cuyas propiedades farmacocinéticas son también distintas, habiendo entre ellas diferencias en cuanto a peso molecular, estructura y acciones farmacológicas, contando sólo en común, con un pentasacárido de 1700 daltons en su estructura, que es esencial para su efecto anticoagulante. Por todo ello, cada HBPM debe considerarse como un fármaco distinto y las comercializadas en España son; la enoxaparina (Clexane), nadroparina (Fraxiparina), dalteparina (Fragmin), bemiparina (Hibor), y tinzaparina (Innohep).
Su acción antitrombótica la ejercen a través de la inhibición del factor Xa, tal como lo hace la HNF, pero la inhibición de la trombina (factor IIa), relacionado con la capacidad anticoagulante, se ve notablemente disminuida con respecto a la HNF, lo que constituye la propiedad más destacable de las HBPM y lo que las capacita para sustituir a los anticoagulantes orales en las intervenciones quirúrgicas, sin aumentar el riesgo de hemorragia y las que se aplican a los anticoagulados cuando el INR está fuera de rango.
Eso ocurre así porque la longitud de la cadena de heparina no influye en la inhibición del factor Xa, ya que sólo se necesita para ello cadenas de 5 sacáridos, mientras que para la inhibición de la trombina se necesitan cadenas de 18 sacáridos, como las que contiene la HNF. Por tanto, la HNF posee un coeficiente de actividad anti-Xa / anti-IIa igual a 1. Por el contrario, las HBPM contienen una gran proporción de cadenas de menos de 18 sacáridos, por lo que poseen una mayor capacidad de inhibición de la función anti-Xa (antitrombótica) que de la función anti-IIa (anticoagulante), con un cociente de actividad anti-Xa / anti-IIa mayor que 1, y este cociente varía entre las distintas HBPM, según su peso molecular. En base a esta teoría podemos esperar que las HBPM sean, al menos, tan eficaces o más que la HNF en su actividad antitrombótica y que presenten menor riesgo de sangrado.
Además, al acortar sus cadenas, las HBPM disminuyen su carga aniónica, teniendo menor afinidad por las proteínas plasmáticas, por las células endoteliales y por los macrófagos, todo lo cual contribuye a explicar las siguientes ventajas de las HBPM, en relación a la HNF:
a).- Elevada biodisponibilidad de las HBPM (90%) sobre la HNF (30%), al disminuir su unión a proteínas plasmáticas y a proteínas de la pared vascular.
b).- Mejor absorción por vía subcutánea por poseer cadenas más cortas que la HNF.
c).- Las HBPM poseen un metabolismo renal independiente de la dosis, lento y completo a las 24 horas. La HNF tiene dos vías de eliminación, una rápida y saturable de unión a células endoteliales y otra, más lenta, renal y dosis dependiente.
d).- Tienen menos reactividad frente a las plaquetas, porque su carga negativa es menor al tener sus cadenas más cortas, lo que conlleva menor incidencia de trombopenia inducida por heparina.
e).- El uso de la HNF se limita al ámbito hospitalario, donde su dosis se puede monitorizar. Las HBPM se pueden utilizar fuera y dentro de los hospitales, porque se administran por vía subcutánea y no precisan monitorización, salvo en pacientes con insuficiencia renal grave y en pacientes con peso menor de 50 kgs. o en obesos.
f).- La HNF prolonga el TTPa y el TP y aumenta el INR. Las HBPM casi no los alteran por lo que apenas presentan peligro de hemorragias.
Las HBPM se administran por vía subcutánea y su dosis depende del tipo de HBPM escogida, por lo que debe consultarse la posología recomendada para cada una, ya que los componentes de este grupo de fármacos no son intercambiables.
La biodisponibilidad y el tiempo de vida media de las HBPM son superiores a las de la HNF, persistiendo su actividad incluso 24 horas, por lo que con una sola inyección subcutánea al día, es suficiente. No pasan la barrera placentaria ni a leche materna, por lo que se pueden administrar a embarazadas y a madres lactantes. Se usan en la prevención o tratamiento de las enfermedades tromboembólicas. Hasta la fecha no se han comunicado interacciones medicamentosas con las HBPM.

Ramiro Aguilera. Médico y Vicepresidente de la Asociación de Pacientes Anticoagulados de Granada. Febrero de 2010.

lunes, 8 de febrero de 2010

AEPOVAC pone en marcha una prueba piloto en Madrid para evaluar la eficacia del autocontrol en pacientes anticoagulados

AEPOVAC pone en marcha una prueba piloto en Madrid para evaluar la eficacia del autocontrol en pacientes anticoagulados



En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto en la que participarán 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid. La duración prevista para su realización es de 12 meses, tras los cuales se elaborará una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad.

1/2/2010 Imprimir

Según datos aportados por la Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados (AEPOVAC), en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral (TAO). De todas ellas, entre 600.00 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente, y el resto sólo de manera temporal, en función de la necesidad que haya de mantener los niveles de coagulación en determinadas cifras preventivas según la causa que determine dicha necesidad. Además, cada año se incorporan 100.000 nuevos pacientes a este grupo de población.

Los continuos controles que requiere el tratamiento actualmente disponible, los numerosos desplazamientos a los hospitales que esto conlleva y los obstáculos al autocontrol son los principales problemas que afectan al ritmo de vida de este colectivo. Con el objetivo de subsanar estas dificultades, por primera vez en España una asociación de pacientes ha tomado la iniciativa para liderar un ambicioso proyecto de comunicación con el que se pretende mejorar la información que reciben los pacientes anticoagulados en autocontrol, que "son aquellos que miden sus niveles en casa mediante un coagulómetro portátil para evitar desplazamientos", señala Juan Manuel Ortiz, presidente de AEPOVAC. "Se trata de una solución tecnológica que facilita la comunicación bidireccional entre el médico y el paciente".

Hay una gran mayoría de pacientes en TAO que pueden estar en autocontrol: aquellos que se encuentran inmersos en el mundo laboral, ancianos muy mayores a través de un familiar que hace de enfermero y personas que viven en medios rurales o muy alejadas de las grandes urbes. Todos ellos serían susceptibles de utilizar el sistema de mensajería propuesto por AEPOVAC, que se basa en una aplicación de Roche denominada TAONet. Ésta consta de dos aplicativos básicos: un servidor conectado con los centros sanitarios participantes en el proyecto y un terminal móvil para cada paciente anticoagulado. Los coagulómetros (Coaguchek XS) y las tiras reactivas corren a cargo de Roche, y los teléfonos móviles, a cargo de Samsung.

Este sistema "permite al hematólogo gestionar más fácilmente a sus pacientes en autocontrol", explica el presidente de AEPOVAC. "Tras pincharse para obtener su valor INR (Índice Internacional Normalizado), el paciente enviaría a su médico este dato desde su móvil (a través de un mensaje GPRS/3G) a una aplicación centralizada y accesible por el hematólogo vía web (con autenticación y password), quien respondería al paciente mediante un mensaje con la pauta de medicación correspondiente a una semana", añade. Esta misma operación se repetiría al cabo de siete días. En caso de que dicha cifra se encontrara fuera de rango, el paciente sería citado vía móvil para acudir a la consulta de manera presencial. Los terminales de Samsung permiten a los pacientes en autocontrol el envío y consulta de los datos de una manera sencilla, segura y amigable. Todo el proyecto está soportado por las redes de telecomunicaciones de Telefónica, que se encargará de la integración y supervisión de las tecnologías.

Piloto de 12 meses con 30 pacientes anticoagulados en autocontrol

En los próximos días se pondrá en marcha una prueba piloto en la que participarán 30 pacientes anticoagulados de la Comunidad de Madrid (15 pertenecientes al Servicio de Hematología de la Clínica Santa Elena y otros 15 adscritos al Instituto de Cardiología de Madrid). La duración prevista para su realización es de 12 meses, tras los cuales se elaborará una memoria balance definitiva, que será posteriormente presentada a las comunidades autónomas y al Ministerio de Sanidad. Asimismo, habrá revisiones del ensayo cada tres meses, para las cuales se encuestará a los pacientes participantes, entre otras cosas. La prueba incluye la formación de algunos de estos pacientes en relación con el autocontrol.

Iniciativas como ésta "pueden tener un impacto importante en la seguridad y la calidad de vida de los pacientes anticoagulados, aunque vienen bloqueándose desde las administraciones con la excusa de la inminente aprobación de nuevos fármacos anticoagulantes que apenas requieren controles", comenta el doctor Mario Rodríguez Paíno, hematólogo de la Clínica Santa Elena. No obstante, "es muy probable que dichos fármacos no sirvan para todos los pacientes anticoagulados". En definitiva, "se espera que un porcentaje significativo del colectivo siga con el tratamiento anticoagulante oral tradicional a medio o largo plazo, y éstos tienen el derecho a disponer de la mejor estrategia terapéutica disponible, como ha demostrado ser el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral", concluye.



Redacción Informativos MedicinaTV.com

lunes, 1 de febrero de 2010

AUTOCONTROL EN DIABETES. EXTENSIBLE A LA ANTICOAGULACION.

AUTOCONTROL EN DIABETES.
EXTENSIBLE A LA ANTICOAGULACIÓN.


Este artículo es un extracto de otro publicado en “CORREO MÉDICO” de fecha 25-31 de Enero de 2010. Todo lo que hace mención a la anticoagulación, ha sido añadido por el que suscribe al final.
Hasta ahora, tanto en la Asociación Americana de Diabetes (ADA) como en la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), hay consenso en que un buen autocontrol de la diabetes tipo 2, tratada con antidiabéticos orales, es el mejor camino para evitar complicaciones. Pero, según Jesús Diago, director médico de la compañía LifeScan, En España no hay un consenso común para todas las comunidades, sobre como se debe realizar ese autocontrol. El Distrito Sanitario Córdoba Sur recomienda tres determinaciones por semana y una al mes. Las áreas 6 y 9 de Madrid aconsejan no hacer determinaciones o sólo efectuarlas en caso de hipoglucemia. Para la ADA y la EASD, lo aconsejable es una determinación al día. En Francia hay consenso desde Octubre de 2007 y en Alemania, desde Agosto de 2009.
En cambio, para el autocontrol en anticoagulación, el consenso ha madurado a nivel mundial, con mucha más antelación y está concretado entre 7 y 10 días.
Lo que sí sabemos, según el Dr. Diago, es que “un mayor autocontrol mejora el control metabólico, reduce las complicaciones y, por tanto, disminuye el gasto sanitario asociado”. Hay datos de estudios de 2009, tanto norteamericanos como españoles, ratificando que a más autocontrol, más ahorro. “El Ministerio de Sanidad y Política Social debería fomentar la creación de grupos de trabajo para demostrar la utilidad del autocontrol y su frecuencia, para conocimiento de las distintas regiones y sociedades científicas”.
Según José Antonio Vazquez, coordinador de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud, “sin controlar la glucemia es complicado que el paciente pueda tomar los mandos de su propia enfermedad”.
Es muy importante la formación del paciente y, como señala Alfonso Calle, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital San Carlos de Madrid, “no basta con tener el coche, hay que enseñar a conducir”. Si no se le enseña a autocontrolarse, no hemos conseguido nada.
Esther Gil Zorzo, presidenta de Enfermeras Expertas en Diabetes y Educación de Crónicos, afirma que “la educación es un derecho de los pacientes con diabetes”, “el médico será quien haga la valoración del número de determinaciones necesarias y el paciente tendrá que estar educado, labor habitual de Enfermería, para poder dar valor a las cifras”.
Casi todo lo que se afirma en este artículo sobre la diabetes, lo podemos aplicar a los pacientes anticoagulados, con la seguridad de que el autocontrol es tan beneficioso para ambos colectivos como para la sociedad. Naturalmente que, al comienzo del autocontrol, el paciente debe estar estrictamente vigilado por el especialista o por su médico de cabecera, para obtener de este método el mayor rendimiento posible, tanto en lo relacionado con el adecuado ajuste de la dosificación tras cada control, como en la necesidad de no hacer un mal uso de las tiras reactivas. Médico y paciente deben esforzarse para conseguir que el autocontrol sea beneficioso y rentable para el paciente y para la sociedad.
Ramiro Aguilera. Médico y Vicepresidente de la Asociación de Pacientes Anticoagulados de Granada. Enero de 2010.

miércoles, 13 de enero de 2010

DABIGATRAN Y WARFARINA EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR

04 ENE 10 | Comparan la eficacia y seguridad
Dabigatrán y Warfarina en pacientes con fibrilación auricular
La eficacia del dabigatrán es comparable con la de la warfarina para disminuir el riesgo de complicaciones embólicas en pacientes con fibrilación auricular, con menor riesgo de hemorragia grave.

Dres. Connolly S, Ezekowitz M, Wallentin y colaboradores
SIIC
New England Journal of Medicine Ago 2009

Introducción

La fibrilación auricular (FA) se asocia con un incremento de la mortalidad y del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). Los antagonistas de la vitamina K, como la warfarina (WAR), permiten reducir el riesgo de ACV y de mayor mortalidad, si bien se vinculan con un incremento en las probabilidades de hemorragia. Estos fármacos se caracterizan tanto por las múltiples interacciones con otros medicamentos y con los alimentos, como por el requerimiento de controles frecuentes de laboratorio. En consecuencia, se postula la necesidad de la creación de nuevos anticoagulantes eficaces y seguros. En este contexto, el dabigatrán etexilato es un profármaco que se administra por vía oral y que se metaboliza a la forma activa, el dabigatrán (DAB). Este medicamento es un inhibidor competitivo de la trombina, con una biodisponibilidad absoluta del 6.5% y una semivida sérica de 12 a 17 horas. Los autores se propusieron un estudio en el que se comparó la administración de la WAR y de 2 dosis de DAB en sujetos con FA.

Pacientes y métodos

El ensayo RE-LY (Randomized Evaluation of Long-Term Anticoagulation Therapy) fue un estudio aleatorizado en el cual se compararon 2 dosis predefinidas de DAB, administradas en un protocolo a simple ciego, con el uso de WAR con modalidad abierta. Se seleccionaron individuos con FA y un riesgo elevado de ACV (fracción de eyección ventricular izquierda < 40%, ACV previo, insuficiencia cardíaca en clase funcional II o más grave y una edad de 75 años, o bien de 65 a 74 años con comorbilidades asociadas). Se excluyeron los sujetos con alto riesgo de hemorragia, así como aquellos con insuficiencia renal y las embarazadas.

Los participantes fueron distribuidos de modo aleatorio para recibir 110 mg o 150 mg de DAB en 2 tomas diarias, o bien dosis ajustadas de WAR para alcanzar un índice internacional ajustado a las normas comprendido entre 2 y 3.

El criterio principal de valoración fue el ACV o la embolia sistémica, mientras que se definió como criterio principal de seguridad la hemorragia grave. Entre los criterios secundarios se mencionan por separado al ACV, la embolia sistémica y la mortalidad, entre otros. Se consideró un objetivo fundamental del análisis de los datos la demostración de la no inferioridad del DAB en relación con la WAR, mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox.

Los datos reunidos se procesaron con pruebas estadísticas específicas, en un protocolo por intención de tratar.

Resultados

Se incluyeron 18 113 pacientes entre 2005 y 2007. No se observaron diferencias significativas entre los 3 grupos de tratamiento en relación con la edad, el peso, la presión arterial, la distribución por sexos, el tipo de FA, el riesgo de ACV y el uso de otros fármacos. La media de edad se calculó en 71 años y el 63.6% de los sujetos eran varones. Por otra parte, la mitad de los participantes habían recibido tratamiento a largo plazo con antagonistas de la vitamina K.

Los pacientes continuaron en seguimiento durante una mediana de 2 años, con una tasa de abandono de tratamiento para el uso de 110 mg o 150 mg de DAB o bien de WAR del 20.7%, 21.2% y 16.6% al final de ese período, respectivamente. Los índices anuales de ACV o embolia sistémica se estimaron en 1.53%, 1.11% y 1.69%, en orden sucesivo. Por lo tanto, ambas dosis de DAB no fueron inferiores a la WAR (p < rr =" 0.91," p =" 0.34)." rr =" 0.31," rr =" 0.26,">

La tasa de mortalidad anual por todas las causas se estimó en 4.13% entre los sujetos tratados con WAR, índice que alcanzó el 3.75% en los participantes que recibieron 110 mg de DAB (RR = 0.91, p = 0.13). En los pacientes medicados con 150 mg de DAB, la mortalidad anual se calculó en 3.64% (RR = 0.88, p = 0.051).

En cambio, la incidencia de infarto de miocardio fue mayor en los individuos que recibieron DAB que en los tratados con WAR. Sin embargo, la tasa anual de hemorragia grave resultó significativamente más elevada con el tratamiento con WAR (RR = 0.80, p = 0.003 en comparación con 110 mg de DAB). Los índices de todas las formas de hemorragia fueron mayores entre los miembros del grupo de participantes medicados con WAR (p <>

En la evaluación de un criterio clínico de beneficio neto (eventos vasculares graves, hemorragia grave y mortalidad), los índices anuales para la WAR y las dosis de 110 mg o 150 mg de DAB se calcularon en 7.64%, 7.09% y 6.91%. La administración de una dosis de 150 mg de DAB redujo significativamente el riesgo de ACV o de embolia sistémica en comparación con dosis menores del mismo fármaco (p = 0.005). La utilización de 150 mg de DAB se vinculó con una tendencia a una mayor proporción de hemorragias graves (p = 0.052). No se describieron diferencias entre ambas dosis relacionadas con la mortalidad de origen vascular o por todas las causas. En cuanto a los efectos adversos, sólo la dispepsia fue más frecuente en los sujetos tratados con DAB (p <>

Discusión

La administración de 110 mg o 150 mg de DAB no fue inferior a la utilización de WAR en cuanto a la incidencia de ACV o embolia sistémica en una población conformada por sujetos con FA. Asimismo, el empleo de 150 mg de DAB resultó superior a la WAR en relación con el criterio principal de valoración.

Según publicaciones anteriores, hay limitaciones en la identificación de una alternativa segura y eficaz a la WAR en estos enfermos. Así, se señaló que la combinación de aspirina y clopidogrel era menos eficaz que la WAR, mientras que el uso subcutáneo de idraparinux se asoció con una mayor eficacia, si bien se vinculó con un incremento del riesgo de hemorragia. En cambio, los primeros inhibidores directos de la trombina, como el ximelagatrán, se consideraron tan eficaces y seguros como la WAR, si bien provocaban hepatotoxicidad. Los autores destacan que, en el presente ensayo, no se observaron efectos adversos hepáticos relacionados con el DAB.

No obstante, la incidencia de infarto de miocardio fue más elevada entre los enfermos que recibieron DAB, lo cual parece atribuirse a una mayor protección sobre los eventos coronarios vinculada con la administración de WAR.

En otro orden, se advierte que las hemorragias intracraneales constituyen el efecto adverso más grave asociado con la WAR. En el presente ensayo, la utilización de DAB en los sujetos con FA se vinculó con una reducción del riesgo de esta complicación, sin una disminución acompañante de su eficacia en la prevención de los ACV. Sin embargo, hubo un incremento en el riesgo de hemorragia digestiva con la utilización de 150 mg de DAB. Dado que se emplearon cápsulas que contenían ácido tartárico para aumentar la absorción del DAB, se atribuyó la mayor acidez tanto a la mayor frecuencia de dispepsia como al aumento en el riesgo de hemorragias digestivas.

Además, al menos en parte, los beneficios del DAB parecieron deberse a la modalidad de administración de 2 tomas diarias, como consecuencia de su semivida de 12 a 17 horas y de la reducción en la variabilidad del efecto anticoagulante. A diferencia de la WAR, que es un antagonista de los factores II, VII, IX y X, así como de las proteínas C y S, el DAB actúa como un inhibidor directo de la trombina, con conservación de otros mecanismos hemostáticos y una potencial reducción en el riesgo de hemorragia.

Asimismo, se analizó el criterio clínico de beneficio neto, en el cual se evalúan de modo global los riesgos y las ventajas del tratamiento. Mediante este modelo, se observó una similitud entre ambas dosis de DAB. Se especula que la posología de este fármaco puede personalizarse para cada paciente, aunque esta premisa no se determinó de manera específica en el diseño del estudio.

Conclusiones

En los individuos con FA, la administración de 110 mg de DAB se asoció con índices similares de ACV y de embolia sistémica que el uso de WAR, si bien la proporción de hemorragias graves fue menor. La utilización de 150 mg de DAB en esta población se vinculó con un menor número de casos de ACV y embolismo sistémico, en el contexto de una tasa de hemorragia grave comparable con la observada con el tratamiento con WAR.


martes, 12 de enero de 2010

YA TENEMOS PAGINA WEB

YA TENEMOS PAGINA WEB. SE ESTA PERFECCIONANDO CADA DIA Y REALIZANDOSE PARA VOSOTROS. ESTA ES NUESTRA WEB:

http:// anticoaguladossevillanos.org